top of page

El Miedo al Rechazo: Un Reto en la Búsqueda de Empleo y Desarrollo Profesional

Existe una vitalidad, una fuerza vital, una energía, una manera de moverse que se transmite a través de los actos. Dado que nunca ha existido otra persona como tú, porque cada uno de nosotros es único, tu manera de expresarte es también única y original. Si la bloqueas, nunca podrá existir y se perderá, puesto que tú eres el único medio a través del cual puede expresarse.

Martha Graham


ree

Cada vez es más común escuchar sobre la desconexión emocional, como el ensimismarse y evadir el contacto social y las propias emociones, cuando el miedo al rechazo se convierte en el principal conductor de la búsqueda de empleo para un profesional. Elegir rechazar antes de ser rechazado es una forma deliberada para evitar el sufrimiento cuando se presentan situaciones de decepción, desilusión o fracaso, como recibir múltiples negativas en el ámbito laboral. 

 

Sin embargo, así como es fácil mantener una actitud positiva cuando todo está yendo bien, es aún más valioso comprender que incluso las experiencias desagradables tienen su lado positivo cuando se enfrentan con un compromiso con uno mismo. Escucharse, respetarse, aceptarse, confiar y manifestar nuestra propuesta de valor son fundamentales para transformar estas experiencias en oportunidades de crecimiento.

 

El miedo al rechazo puede ser el resultado de una combinación de experiencias pasadas, influencias sociales y culturales, así como factores genéticos y temperamentales. Es una emoción compleja, que si bien puede ser aprendida, también puede haber componentes innatos que contribuyan a su desarrollo. 

 

Desde temprana edad comenzamos a construir nuestra relación con el mundo y, en consecuencia, nuestra personalidad. El profundo miedo al rechazo podría haberse originado incluso durante nuestra gestación o en los primeros meses de vida, cuando éramos bebés. Por ejemplo, podríamos haber percibido un entorno hostil o incómodo, manifestándose instintivamente en forma de llanto o enfermedad. Este instinto se adapta a medida que enfrentamos diferentes realidades en nuestras vidas.


Por ejemplo, los jóvenes que experimentaron exclusión de sus compañeros en una nueva escuela pueden desarrollar miedo al contacto social. Los hijos de padres ausentes o sobreprotectores pueden cultivar una dependencia emocional, incapaces de desarrollar sus propias fortalezas para enfrentar el mundo. Del mismo modo, los adultos sensibles a la crítica o a la necesidad de reconocimiento pueden experimentar autosabotaje cada vez que enfrentan un rechazo en la búsqueda de empleo o reciben retroalimentación desfavorable en una entrevista laboral. El rechazo pueden sentirlo como un golpe a la dignidad y el honor personal, lo que lleva a sentimientos de vergüenza y humillación.


Es así que, cuando dejamos que la herida del rechazo dirija nuestros pensamientos, alimentamos el miedo original en todas las áreas de nuestra vida y relaciones significativas a través de los años. Sin redefinirlo, en el ámbito profesional, el miedo al rechazo abre la puerta a una serie de desafíos que pueden impactar nuestras perspectivas laborales, desde desvalorizarnos y creer que carecemos de valía, hasta influir en nuestras interacciones con empleadores potenciales y colegas, e incluso sabotear nuestras propias posibilidades de éxito debido a la imagen distorsionada que la herida del rechazo puede generar en nosotros.


Características de una persona en búsqueda de trabajo con miedo al rechazo

Personalidades solitarias, les cuesta hacer conexiones sociales.

Les cuesta concluir tareas relacionadas con su búsqueda de trabajo, como aplicar o conectar con otros, porque temen el posible rechazo.

Su valor radica en lo que hacen o dejan de hacer

Abandonan su necesidad de ser vistos y de pertenecer a pesar de tener un conocimiento rico que compartir

Se subestiman a sí mismos, lo que los lleva a desanimarse o paralizarse en la búsqueda de empleo.

Buscan frecuentemente en su entorno emocional, reclutadores e incluso empleadores, características de una figura materna (protección, validación y cuidado)


¿Cómo dejar que el miedo al rechazo domine nuestro actuar en la búsqueda de trabajo y desarrollo profesional? 

 

Para superar el control que el miedo al rechazo puede ejercer en nuestra búsqueda de empleo y desarrollo profesional, es esencial asumir la responsabilidad de nuestras necesidades, debilidades y carencias; fortalecer nuestra autoestima y comprometernos con nuestro crecimiento personal. Esto implica reconocer nuestras capacidades, respetarnos a nosotros mismos, perseverar en la consecución de nuestras metas laborales y validar nuestras acciones, independientemente de los obstáculos que podamos enfrentar en el camino. Transformar y redefinir el rechazo es una elección diaria que se refleja en nuestros pensamientos, lenguaje, decisiones, acciones y emociones.


Por lo tanto, es importante recordar que no todas las aplicaciones resultarán en una oferta de trabajo y que es posible que ese miedo al rechazo sea una emoción constante que debamos confrontar. Continuar postulándose para roles que se alineen con nuestras metas profesionales, incluso si sentimos algo de temor, es una parte natural del proceso. 

Muchas veces, el rechazo después de aplicar a una vacante o hacer una entrevista se debe a un ajuste a los requerimientos del puesto o a la empresa. Al separar el rechazo de nuestro autoconcepto y centrarnos en comunicar nuestras fortalezas y logros de manera efectiva, transformamos estas experiencias en oportunidades de crecimiento. 


Aunque los beneficios de aferrarse al miedo al rechazo puedan parecer reales, en realidad son ilusorios. Cada respuesta negativa de un empleador, por otro lado, es una oportunidad genuina de crecimiento. No ser seleccionado para avanzar en el proceso de contratación nos brinda la oportunidad de ganar autoconocimiento, nos permite seguir aprendiendo y nos da el tiempo para reconsiderar y refinar nuestras metas y el camino hacia ellas si continuamos con determinación y confianza en nosotros mismos.

 

Aquí tienes 5 preguntas de autoconocimiento sobre la herida del rechazo y cómo impacta a un buscador de empleo:


  1. ¿Qué experiencias pasadas han contribuido a mi miedo al rechazo en el ámbito profesional?

  2. ¿Cómo reacciono emocionalmente cuando enfrentó el rechazo en mi búsqueda de empleo?

  3. ¿Qué acciones en mi búsqueda de empleo tiendo a evitar por miedo al rechazo?

  4. ¿Cómo afecta mi miedo al rechazo a mi confianza durante las entrevistas laborales o al conectar con profesionales de mi campo?

  5. ¿Qué pasos concretos puedo tomar para enfrentar mi miedo al rechazo y fortalecer mi resiliencia en la búsqueda de empleo?


Y una ultima pregunta también importante de hacer es recordarse: ¿Cuál es mi propósito o motivo? ¿Por qué es importante para mí seguir aplicando, conseguir un empleo y lograr mis metas profesionales?


Para más reflexiones sobre mi experiencia viviendo en el extranjero, mi trabajo sobre el autoconocimiento implementado en el area profesional y mi perspectiva sobre las transiciones profesionales, síganme en:


Artículo escrito por Edith Escobedo

Medios de Sammie Chaffin en Unsplash


¡Gracias por compartir tu tiempo conmigo!


Edith

 
 
 

Comentarios


bottom of page